martes, 24 de febrero de 2015

Historia del marcapasos

Los orígenes de este dispositivo se remontan al siglo XVIII pero el primer marcapasos se implantó en 1958 a un paciente que vivió hasta los 86 años. Una mirada por la evolución de este aparato.


Evolución del marcapasos

Desde el siglo XVIII hasta hoy se ha buscado la manera de lograr la estimulación eléctrica del corazón. Hoy los dispositivos miden apenas centímetros y ya es un hecho marcapasos que pueden conectarse a Internet y mandar información de los latidos del paciente de manera wireless.
El primer acercamiento a la estimulación cardíaca fue registrado hace tres siglos por la Royal Human Society y se trató de la reanimación de tres niños a través de proporcionarles impulsos eléctricos en el tórax.  
Pero pasó mucho tiempo hasta que  el ingeniero sueco Arne Larsson se convirtiera el primer hombre en usar un marcapasos. Fue el 8 de octubre de 1958 cuando el cirujano Ake Senning implantó un marcapasos que contenía un generador de impulsos y electrodos y que había sido diseñado por Rune Elmqvist. El paciente presentaba crisis de Stroke Adams por bloqueo auriculoventricular completo. Larsson tenía 43 años y había sufrido hepatitis y miocarditis (inflamación del músculo miocardio del corazón que generalmente se produce por un virus o una bacteria y puede provocar muerte súbita) con bloqueo aurículoventricular. Había estado seis meses internado y había pasado por 30 reanimaciones cardíacas por síncope.
Trío: Rune Elmqvist, Ake Senning y el paciente Arne Larson.

Senning realizó el implante haciendo una toracotomía en la que implantó dos electrodos epicárdicos (es decir en la capa que cubre la parte externa del corazón). El problema fue que la batería del marcapasos sólo duró 24 horas. A lo largo de su vida, el ingeniero sueco se sometió a 26 operaciones para cambio de generador. Pero vivió hasta 2001 (un año más que su cirujano) y fue clave en el desarrollo de tecnología para tratar los problemas rítmicos del corazón.
Antes que en Suecia se realizara esta operación histórica para la cardiología, ya había habido otros que sentaron las bases para el primer marcapasos. En 1930, el cardiólogo neoyorquino Albert Hyman desarrolló un marcapasos artificial que se basaba en provocar estímulos mediante pinchazos de aguja.  El dispositivo tenía un generador de corriente continua conectado a un interruptor y se estimulaba al corazón con los pinchazos a través del tórax. Este aparato pesaba más de siete kilos. Hyman también intentó corregir la fibrilación auricular por descargas eléctricas de corta duración, estas investigaciones fueron la semilla del actual desfibrilador.
En América latina el primer marcapasos se implantó en Uruguay en febrero de 1960 y tenía una sola cámara.
Elmqvist y Senning en 1993.
El primer avance en cuanto a baterías fue en 1959 que se logró una batería de mercurio. En la década del 70’ se inicia el desarrollo del cardio desfibrilador automático implantable. También hubo cambios en los circuitos y baterías. En los 80’ se llega al marcapasos multiprogramable, donde se podía elegir la frecuencia, frecuencia de histéresis (Impide que el dispositivo anule ritmos intrínsecos lentos pero apropiados que se pueden desarrollar a partir de períodos prolongados de inactividad, como por ejemplo en el sueño), la salida del voltaje, la duración del estímulo eléctrico, la sensibilidad y el periodo refractario (en el que no se estimula el corazón porque está recuperándose).  También en esa década se logró la estimulación de umbrales (mínimo voltaje necesario para estimular el corazón de manera efectiva) de manera no invasiva.
En los años siguientes se incorporó un microprocesador que permite el diagnóstico de taquiarritmias y establece su tratamiento mediante estimulación programada. Luego llegaron los biosensores que autorregulan la frecuencia de estimulación. También los avances en los 90’ consiguieron la estimulación fisiológica doble cámara con multisensores. Y se simplificó la manera de implantar el dispositivo, ya que en la actualidad no es necesario abrir el pecho del paciente sino que se realiza con un procedimiento mínimamente invasivo.
A diferencia del primer marcapasos creado por Rune Elmqvist y que fue producto de la empresa Siemens durante muchas décadas, los dispositivos actuales tienen baterías de litio que duran hasta 10 años.  Desde 1994, todo el desarrollo realizado en marcapasos  hecho por Siemens y Elmqvist fue vendido a la empresa norteamericana St Jude Medical.  Actualmente existen varias compañías que se dedican al desarrollo de tecnologías de marcapasos y otros dispositivos cardíacos como resincronizadores o cardiodesfibriladores.


viernes, 20 de febrero de 2015

Su cintura habla de usted

La circunferencia abdominal es indicador de salud. Superar los límites conlleva a una mayor predisposición a sufrir enfermedades. Entérese qué dice su cintura de usted.





Los principales indicadores de la salud nutricional son el peso y el índice de masa corporal (IMC). Éste último se utiliza para determinar el tipo de estado nutricional, que se clasifica en infrapeso, tipos de delgadez, peso normal, sobrepeso y distintos niveles de obesidad. Sin embargo, ninguno de estos dos indicadores mide el porcentaje de grasa que tiene el cuerpo. Ya que un kilo de grasa ocupa mucho más espacio que un kilo de músculo. Así que la manera más fácil de saber cuál es el nivel de grasa de nuestro cuerpo es midiendo la circunferencia abdominal. Para hacerlo de manera correcta se debe tomar una cinta métrica, la persona debe estar de pie con los pies juntos y los brazos a  los costados.  Se rodea el abdomen con la cinta a la altura del ombligo, con el abdomen relajado, se toma la medida.
En las personas, la grasa puede depositarse en brazos, glúteos y piernas (forma de pera), o en la zona abdominal (forma de manzana). Los del segundo tipo son más propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes, entre otras patologías. Ya que la grasa acumulada también se deposita en los principales órganos del cuerpo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó las medidas límite para cada sexo. Para la mujer, el límite de la cintura antes de comenzar a correr riesgos es de 88 centímetros, mientras que de los hombres es de 102. Los porcentajes de grasa corporal en un adulto sano son entre el 12 y el 20 porciento para los hombres y el 20 y el 30 porciento para las mujeres.

Los riesgo
Cuando se superan los 88 y 102 centímetros de circunferencia abdominal, aumentan los riesgos de sufrir alteraciones del colesterol, aumento de triglicéridos, mayor riesgo a sufrir gota,  diabetes, hipertensión y trombosis. La acumulación de grasa no sólo radica en los hábitos alimenticios, el consumo de tabaco, estrés y sedentarismo, también existen factores genéticos y hormonales que predisponen a ello.
En el caso de la diabetes tipo dos, un perímetro abdominal mayor a 103 centímetros en el caso de las mujeres aumenta catorce veces las posibilidades de sufrir la enfermedad. En el caso del hombre, si supera los 112 centímetros tendrá siete veces más posibilidades de tener diabetes tipo dos.
En el caso del infarto, se realizó un estudio a mujeres en Estados Unidos, en 2008 que concluyó que aquellas que tenían perímetro abdominal elevado tenían el doble de riesgo de morir de infarto de miocardio que aquellas que tenían menos de 70 centímetros. Para las mujeres, una cintura mayor de 90 centímetros aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares y cáncer (este último el 63 por ciento más).

Cintura y muerte súbita
Otro de los riesgos que se corre al tener panza es la muerte súbita, que es la muerte por una pérdida abrupta de la función cardíaca, se produce inesperadamente y en menos de una hora luego de que comenzaron los síntomas. Así lo descubrió el el equipo de Ahmet Selcuk Adabag, del Centro Médico de Asuntos de Veteranos, en Minéapolis a través de una investigación en la que se tomaron casos de  14.941 hombres y mujeres, de un promedio de 54 años de edad que se siguieron durante 13 años. Durante el estudio -que fue publicado en la revista Heart de la Sociedad Cardiovascular Británica- se produjeron 253 muertes cardíacas súbitas . Los investigadores encontraron que los pacientes con una relación más alta de cintura-cadera, tenían más del doble de riesgo de muerte cardíaca súbita, que aquellos cuya proporción era normal.
Una de las grandes sorpresas fue que el índice mayor estaba entre los no fumadores, pero los médicos no pudieron identificar el motivo.

¿Cómo reducir la grasa abdominal?
La hidratación es un factor muy importante porque ayuda a evitar la retención de líquidos. Dentro de la dieta se debe eliminar las grasas saturadas, los azúcares y las calorías excesivas. Pero es importante no realizar restricciones calóricas severas porque produce que el metabolismo sea más lento y el cuerpo tarda más en eliminar las grasas. Entre los cambios de hábitos alimenticios se recomienda hacer cenas livianas y no irse a dormir justo después de comer.
El ejercicio es clave para quemar grasas, lo aconsejable es combinar aeróbico con ejercicios de fuerza para tener un fuerte gasto calórico, a la vez que se fortalecen los músculos y aumenta el metabolismo basal (valor mínimo de energía que necesita una persona en estado de reposo), ya que a mayor musculatura mayor metabolismo basal.
  

lunes, 9 de febrero de 2015

El embarazo y las arritmias


¿Puede una paciente con estas patologías cardíacas quedar embarazada? ¿Puede el embarazo generar irregularidades en los latidos del corazón? Lo que hay que saber antes de planificar la maternidad.

El embarazo es un momento donde el cuerpo de la mujer sufre muchos cambios metabólicos, que pueden despertar -en el caso de las personas que tenían una predisposición existente- o exacerbar -para quienes ya las tenían- las arritmias. Por eso, en el caso de las mujeres que sufran este tipo de patologías cardíacas es recomendable planificar y consultar con su cardiólogo el mejor momento para comenzar a buscar un hijo.
Lo principal es poder definir si la arritmia es benigna o maligna o si puede hacer daño durante el embarazo. En el caso de las benignas suelen tener buena tolerancia ya que no existe una cardiopatía orgánica. Sin embargo,  “algunas arritmias pueden hacer daño durante el embarazo, como por ejemplo las del ventrículo. En caso de tener esas arritmias uno tiene que evitar el embarazo hasta no tratar la arritmia o tenerla controlada”, explica el cardiólogo especialista en electrofisiología Luis Gómez Macías.

Tratamientos para una embarazada
No siempre es posible planificar un embarazo. Las arritmias no afectan en la fertilidad de la mujer, el problema surge cuando la futura madre necesita tratamiento. “Los doctores van a estar limitados porque las medicaciones que pueden ayudar a controlar la arritmia pueden perjudicar al feto, como los antiarrítmicos. En nuestro país contamos con antiarrítmicos que no son seguros para el embarazo y al utilizarlos hay que conocer los riesgos que conllevan”, dice Gómez Macías.  Además, el feto puede presentar signos de sufrimiento durante los episodios de arritmias.
La clave es ver en qué etapa del embarazo suceden los episodios de arritmias o taquicardias.  “No se puede usar ninguna medicación antiarrítmica hasta que el feto no se haya generado por completo. Si uno da medicación antes, puede crear trastornos de crecimiento”, asegura el electrofisiólogo.
Entonces, ¿cómo se trata a una embarazada en sus primeros meses de gestación? Gómez Macías explica que lo primero es hacer contención y esperar que con maniobras vasovagales se pueda cortar la taquicardia. Y pone como ejemplo la maniobra de vasalva muy utilizada por los buzos, que consiste en intentar exhalar aire con la glotis cerrada o la boca y la nariz cerradas.  Otros métodos pueden ser provocar el vómito, pujar como para ir al baño, toser súbitamente o el masaje carotideo. La cardioversión eléctrica es otra opción para las embarazadas.
En el caso de las mujeres que tienen un marcapasos pueden cursar un embarazo normal durante los nueve meses, inclusive se puede implantar este dispositivo a una embarazada.
Si se trata de una paciente que se sometió a una ablación y logró curarse por completo la arritmia, luego del mes de postoperatorio puede comenzar con la búsqueda de un hijo normalmente. Para las que llevan un cardiodesfibrilador puede ser más difícil sobrellevar un embarazo. “Un CDI puede afectar al feto si se descarga constantemente”, afirma Gómez Macías.

El parto y la lactancia
Durante los nueve meses la mujer debe estar bien controlada por su médico de cabecera será él quien habilite o no la posibilidad de un parto normal, por la dificultad que implica.

En la etapa de la lactancia las arritmias afectan mucho menos que durante los nueve meses de gestación, sin embargo, se pueden producir palpitaciones. También puede afectar si la mujer está tomando medicación y ésta se transmite a través de la leche materna. Existen que son compatibles con la lactancia y no afectan al bebé. 


martes, 3 de febrero de 2015

Febrero puro corazón



En el mes de febrero no sólo los románticos se acuerdan del corazón, sino que el Colegio Norteamericano de Cardiólogos (ACC) aprovecha todos los años este mes para sembrar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares que son una de las principales causas de muerte a nivel mundial.

No sólo el amor y las tarjetas de San Valentín fortalecen y alimentan el corazón, por eso este mes consiste en proveer herramientas a los pacientes y a los profesionales para mejorar los factores de riesgo cardiovasculares como la diabetes, la obesidad, el colesterol alto y las consecuencias del cigarrillo. Entre ellas el siguiente gráfico que explica la cantidad de azúcar recomendable para hombre y mujer; analiza lo que contiene algunas golosinas y la cantidad de azúcar que consumen los norteamericanos.

Otras entidades también pusieron en marcha campañas de prevención sobre el corazón. Una de ellas es “National Wear Red Day” (día nacional de vestir de rojo), impulsado por la American Heart Association y Go Red For Women.  Lo que se propone es que el 6 de febrero todas las mujeres vistan de rojo para luchar contra la primera causa de muerte femenina, ya que 1 de cada 3 mujeres muere de un infarto cada año, a pesar de que se puede prevenir hasta en un 80 por ciento.  Según los organizadores, gracias a esta campaña, cerca del 90 por ciento de las mujeres hizo aunque sea un cambio de hábito, más de un tercio de las mujeres ha perdido peso, más de la mitad aumentó el ejercicio y más del 40 por ciento controla sus niveles de colesterol. 

En Ecuador las enfermedades hipertensivas son la segunda causa de muerte. Para las mujeres, la primera es la diabetes mellitus y para los hombres los accidentes de transporte terrestre. En 1994 se registraban 22.301 casos de hipertensión arterial y en 2013 el número asciende a  212.904 casos, según datos del INEC. La región Costa es la que presenta la mayor cantidad de personas que sufren esta patología.